Evaluation of pedestrian and bicycle mobility on Mazatlan's Malecon: Successes and opportunities for sustainable urban mobility

Authors

  • Carlos Fabián Nava Guzmán Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Arquitectura. Vicerrectoría. Privada Andén #14 Col Reforma, 82030, Mazatlán, Sinaloa. México Author https://orcid.org/0009-0002-6624-0579
  • Ricardo Mendoza Anguiano Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Arquitectura. Vicerrectoría. Villa Toledo #2685 Villas del Río, 80050, Culiacán, Sinaloa. México Author https://orcid.org/0000-0003-4997-9670
  • Yennifer Díaz Romero Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias de la Educación. Vicerrectoría. Enebros #441 Fracc. Mangos II, 82128, Mazatlán, Sinaloa. México Author https://orcid.org/0009-0009-7232-9749
  • Víctor Manuel Martínez García Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Arquitectura. Vicerrectoría. Enebros #441 Fracc. Mangos II, 82128, Mazatlán, Sinaloa. México Author https://orcid.org/0009-0008-2647-9386

DOI:

https://doi.org/10.56294/tms2025266

Keywords:

Mobility, Urban planning, Sustainability

Abstract

Traditional urban development has prioritized road infrastructure for automobiles, relegating pedestrian and bicycle mobility, which has negatively impacted the quality of life in cities (Gehl, 2010). Models such as Copenhagen's "Fingers Plan" (1947) have demonstrated the feasibility of integrating sustainable urban design by combining transportation networks and green spaces (López-Goyburu, 2017). In this context, the Mazatlán Malecón represents a key scenario for analyzing the progress and challenges in sustainable urban mobility. This study evaluates the current conditions of pedestrian and bicycle mobility on the Malecón, identifying strengths and areas for improvement to promote a more inclusive and efficient environment.

References

(2015, noviembre 16). "Presumen récord de turismo en Sinaloa". Noroeste. https://www.noroeste.com.mx/buen-vivir/presumen-record-de-turismo-en-sinaloa-ILNO934792

Acevedo, J., y Bocarejo, J. P. (2009). Movilidad sostenible: una construcción multidisciplinaria. Revista de Ingeniería, (29), 72-74. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932009000100009&script=sci_arttext

Alcívar Vélez, D. E., Farfán Intriago, M., Arteaga Coello, H., García, A. C., y Vera Castro, L. L. (2018). La accesibilidad universal al medio físico: un reto para la arquitectura moderna. Revista San Gregorio, 1(21), 18-27. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072018000100018

Alexander, C. (1977). A pattern language: towns, buildings, construction. Oxford university press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mW7RCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=Alexander,+C.+(1977).+A+pattern+language&ots=fz_cVek8S0&sig=M_vL6uhZK3pAG_QxzdpDRQxrkJs

Arias, S. (2017, junio 29). Inicia la 'cirugía' del malecón de Mazatlán. Noroeste. https://www.noroeste.com.mx/mazatlan/inicia-la-cirugia-del-malecon-de-mazatlan-CSNO1089209

Bastos, A., de Queiroz, D. C., de Meza, M. L. F. G., e Polli, S. A. (2021). Reabilitação urbana em áreas centrais: caso da Rua XV de Novembro. Brazilian Journal of Development, 7(1), 8237-8245. https://doi.org/10.34117/bjdv7n1-560

Calonge, R. F. (2016). Usos de los medios de transporte y accesibilidad urbana. Un estudio de caso en el Área Metropolitana de Guadalajara, México. Papeles de geografía, (62), 90-106. https://doi.org/10.6018/geografia/2016/256351

Carrillo, M. J. M., y Boujrouf, S. (2020). Turismo accesible para todos. Evaluación del grado de accesibilidad universal de los parques y jardines de Marrakech. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 18(1), 57-81. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.004

Casas, D. (2023). Monterrey tiene proyecto verde para la movilidad peatonal. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/monterrey-tiene-proyecto-verde-para-la-movilidad-peatonal-10520197.html

De Carvalho, F. S., de França Bail, R., Pagani, R. N., Pilatti, L. A., Kovaleski, J. L., & de Genaro Chiroli, D. M. (2021). Urban Mobility in Smart Cities: a case study in the city of Curitiba. International Journal of Development Research, 11(6), 48151-48157. https://doi.org/DOI: 10.37118/ijdr.22310.06.2021

Delpino-Chamy, M., y Navarrete, L. (2019). Relación entre principios de diseño urbano y la percepción de los habitantes. Caso de Estudio, Parque Costanera, Río Biobío, Concepción, Chile. https://www.researchgate.net/publication/342899403

Delval, N. C. (2015). Análisis de la accesibilidad urbana como condición de inequidad social en los asentamientos humanos de la periferia de una ciudad media. Caso: Culiacán, México. REVISTA NODO, 9(18), 98-108. https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/120

Durán, V., y Alexander, E. (2008). La movilidad en bicicleta como respuesta a la insostenibilidad del sector transporte. Realidad y desafíos en Bogotá. Épsilon, 1(11), 31-40. https://ciencia.lasalle.edu.co/ep/vol1/iss11/4/

Echavarri, J. P. (2000). Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Cuadernos de investigación urbanística, (30). https://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/244/240

Echiburú, T., y Larraín, O. (2013). Mapocho pedaleable, Santiago, Chile: Tomás Echiburú, Osvaldo Larrain, 2013. ARQ (Santiago) , (85), 48-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962013000300008

Flores, I. O., Ayala, M. G. L., y Landeros, J. E. S. (2023). Sustentabilidad mediante el uso de la bicicleta para el transporte y movilidad en Mazatlán, Sinaloa, México. Antropología Experimental, (23), 255-261.

Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Revista bitácora urbano territorial, 1(7), 13-18. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775

Gámez, L. (2024, enero 19). ¿Sabes qué es la Zona 30? Los Mochis goza de esta área. Debate Sinaloa. https://www.debate.com.mx/sinaloa/losmochis/Sabes-que-es-la-Zona-30-Los-Mochis-goza-de-esta-area-20240119-0021.html

Garcino, A. (2023, setiembre 1). Puente Verde, su inauguración y lo que debes saber de esta nueva obra. ABC Noticias. https://abcnoticias.mx/local/2023/8/28/puente-verde-su-inauguracion-lo-que-debes-saber-de-esta-nueva-obra-196765.html

Gehl, J. (2010). Ciudades para la gente. Infinito.

Gobierno de México (2013). Inauguración de la Autopista Durango-Mazatlán. https://www.gob.mx/epn/es/articulos/inauguracion-de-la-autopista-durango-mazatlan

Godínez, V. L. M. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. http://manualmultimediatesis. com/sites/default/files/Paradigmas% 20de% 20investigaci% C3% B3n. pdf.

Gutiérrez, R. L. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://digital.casalini.it/9788490444245

Hernández Sampieri, R., & Christian, M. T. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

IMPLAN. (2010). Plan Maestro Parque Las Riberas. https://implanculiacan.mx/proyecto/plan-maestro-parque-las-riberas/

IMPLAN. (2023). Implementación de Ciclovía Cancún Zona Centro Fase 1. http://implancancun.gob.mx/wp-content/uploads/2023/10/CICLOVIA-CANCUN-ZC-FASE-1.pdf

Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo [ITDP]. (2011). Manual Ciclociudades Tomo IV: Infraestructura (2011). https://mexico.itdp.org/download/manual-ciclociudades-tomo-iv-infraestructura-2011/

Ipiña García, O. I. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 155-161. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.60567

López-Goyburu, P. (2017). Miradas innovadoras sobre la interfase urbano-rural: el plan de Extensión de Ámsterdam, los planes del Condado de Londres y del Gran Londres, y el plan Dedos de Copenhague. EURE: revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 43(128), 175-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5819794

Luna, A. (2024, febrero 25). 2023 rompe récord en arribo de turistas a Sinaloa y Mazatlán; Sectur estatal va por más este año. Línea Directa. https://lineadirectaportal.com/sinaloa/2023-rompe-record-en-arribo-de-turistas-a-sinaloa-y-mazatlan-sectur-estatal-va-por-mas-este-ano-2024-02-25__1060980

Lynch, K. (1981). Planificación del sitio.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https://www.academia.edu/download/34712308/9_La_observacion_y_el_diario_de_Campo_en_la_Definicion_de_un_Tema_de_Investigacion.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024). Wold Health Organization. https://www.who.int/tools/whoqol

Portillo Ríos, R. A. (2014). Elementos de la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión. Memorias: revista digital de historia y arqueologia desde el Caribe, (24), 1-23. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-88862014000300003&script=sci_arttext

Reyes, M. P. (2015). La encuesta. http://files. sld. cu/bmn/files/2015/01/laencuesta. pdf.

Rivera, S. G., Ramírez, C. A. E., y de León Cepeda, M. M. (2017). Una ciudad caminable: elementos teóricos para el estudio de la movilidad peatonal. Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 7(1), 53-74. https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/93

Roig-Costa, O., Gómez-Varo, I., Cubells, J., y Marquet, O. (2021). La movilidad post pandemia: perfiles y usos de la micromovilidad en Barcelona. Revista Transporte y Territorio, (25). https://doi.org/https://doi.org/10.34096/rtt.i25.10958

Rojas, A. (2011). Calidad de vida, calidad ambiental y sustentabilidad como conceptos urbanos complemetarios. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 21(61), 176-207. https://www.redalyc.org/pdf/705/70538663003.pdf

Rosa, B. d. l., & Sosa, L. (2021). Propuesta de instrumento para medir identidad a partir del mobiliario urbano. MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo, 4(7), 16-16. https://madgu.unison.mx/index.php/madgu/article/view/57

Santos Ganges, L., y Rivas Sanz, J. L. d. l. (2008). Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (11), 13-32. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/10290

Souza, E. (2024, febrero 01). Espacios públicos y diseño urbano en Copenhague: Un ejemplo de integración social. Archdaily. https://www.archdaily.mx/mx/995784/espacios-publicos-multiuso-y-diseno-urbano-copenhague-y-la-integracion-social#

Tanikawa-Obregón, K., y Paz-Gómez, D. M. (2021). El peatón como base de una movilidad urbana sostenible en Latinoamérica: una visión para construir ciudades del futuro. Boletín de Ciencias de la Tierra, (50), 33-38. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rbct.n50.94842

Valadés, E. (2016, abril 20). "Memorias de Mazatlán / Construyen el malecón de Mazatlán". Noroeste. https://www.noroeste.com.mx/mazatlan/memorias-de-mazatlan-construyen-el-malecon-de-mazatlan-MYNO1021287

Valenzuela-Montes, L. M., & Talavera-García, R. (2015). Entornos de movilidad peatonal: una revisión de enfoques, factores y condicionantes. Eure (Santiago), 41(123), 5-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300001

Velázquez, B. R. R. (2009). Alcances y dimensiones de la movilidad: Aclarando conceptos1. Urbana.

Venegas, M. R. S. (2018). La bicicleta como modo de transporte que visibiliza el acceso desigual a la movilidad cotidiana: el caso de Santiago, Chile. Revista de Urbanismo, (39), 1-26. https://scholar.archive.org/work/ozqhkr53crg2nkywuldg5jekdm/access/wayback/https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/download/49157/54562

Downloads

Published

2025-09-23

How to Cite

1.
Nava Guzmán CF, Mendoza Anguiano R, Díaz Romero Y, Martínez García VM. Evaluation of pedestrian and bicycle mobility on Mazatlan’s Malecon: Successes and opportunities for sustainable urban mobility. Transport, Mobility & Society [Internet]. 2025 Sep. 23 [cited 2025 Sep. 29];4:266. Available from: https://tms.ageditor.ar/index.php/tms/article/view/266