Impact of the macrobus line on users' origin-destination travel times and costs, guadalajara metropolitan area, 2012
DOI:
https://doi.org/10.56294/tms202210Keywords:
Macrobús, transfer, frequency, ZMG, transportationAbstract
Introduction: We analyzed the impact of the BRT system, Macrobús, on origin-destination (O-D) costs and travel times in the Guadalajara Metropolitan Area (ZMG), considering individual characteristics of users and their frequency of use.
Methods: They applied an O-D survey to 384 users over 15 years of age in May 2012, in the 27 stations of the corridor. They used Aschman's method and software such as SPSS, STATA and Excel for processing. They classified users into low, medium and high frequency. They evaluated variables such as gender, age, income, transfer time and cost, perception of service, and number of transfers.
Results: They determined that 66.41% of the users reported shorter travel time after the implementation of the Macrobús. A total of 85.16% did not perceive an increase in costs, and only 14.84% did. Most of the users were women, young and low-income. They confirmed statistically significant associations between frequency of use and variables such as occupation, monthly income, travel time and number of transfers. However, there was no significant association with age, sex, schooling or perception of the service.
Conclusions: They confirmed that the Macrobús system reduced commute times and had a minimal economic impact for the majority. They concluded that public policies are needed to strengthen multimodal transportation integration and promote intermunicipal connectivity. The objective of the study was met by demonstrating the positive impact of the system based on the characteristics and frequency of use of the users.
References
Aschman B, Associates. Desarrollo de la metodología y etapas de planeación de origen-destino. México: CGT; 1991.
Au C. Estudio de demanda multimodal de desplazamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara (México): Gobierno del Estado de Jalisco; 2007.
Au C. Indicadores urbanos de la estrategia de transporte masivo para la Zona Metropolitana de Guadalajara. 2008 sep.
Avellaneda P. Movilidad, pobreza y exclusión social. Un estudio de caso en la ciudad de Lima [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona; 2007.
Berman M. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Buenos Aires: Siglo XXI; 1989.
Bielich Salazar C. La guerra del centavo. Una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana. Lima (Perú): CIES, IEP; 2009. (Documento de trabajo, 155. Serie Economía, 49). ISSN: 1022-0356.
Burgueño O, Pittaluga L. El enfoque neo-schumpeteriano de la tecnología. Quantum. 1994;1(3):5-32.
Castells M. La cuestión urbana. 4ª ed. México: Siglo XXI; 1974.
Castells M. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial; 2006.
CEIT. Una visión estratégica en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En: Díaz R, coordinador. Guadalajara (México): CEIT/ITESO; 2002.
Cervini H. Valor social del tiempo en México. México: CEPEP; 2007.
COEPO. Análisis sociodemográfico para la Zona Metropolitana de Guadalajara [Internet]. Guadalajara: COEPO; 2009 [citado 2025 jul 17]. Disponible en: http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Consejo Nacional de Población (CONAPO). México en cifras: proyecciones de la población 2010-2050 [Internet]. México: CONAPO; 2017 [citado 2025 jul 17]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI). Salario mínimo vigente 2012, por área geográfica, generales y profesionales [Internet]. México: CONASAMI; 2012 [citado 2025 jul 17]. Disponible en: http://www.conasami.gob.mx/nvos_sal_2012.html
CTS México. Macrobús, movilidad sustentable en Guadalajara. Movilidad Amable. 2008;(5):84-95.
De Rus G, Campos J, Nombela G. Economía del transporte. Barcelona: Antoni Bosch; 2003.
De Rus G, Campos J, Nombela G. Principios de economía del transporte. En: Economía del transporte. Barcelona: Antoni Bosch; 2003.
De Rus G, Betancor O, Campos J. Manual de evaluación económica de proyectos de transporte. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo; 2006.
Díaz R. Fundamentos. En: Compendio de la planeación de sistemas BRT. Memoria del Proyecto Macrobús. Vol. 1. México: Editorial Progreso S.A. de C.V.; 2009.
Duque Escobar G. El transporte en la vida cotidiana. En: Introducción a la economía del transporte. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales; 2007.
Duque Escobar G. Leyes económicas del transporte. En: Introducción a la economía del transporte. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales; 2007.
Echeverry C. Una evaluación económica del sistema TransMilenio. Rev Ing. 2005;(21):68–77. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía.
Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Informe cuarto trimestre. México: INEGI; 2004.
Estrada U. Plan de financiamiento y socialización. En: Díaz R, editor. Compendio de la planeación de sistemas BRT. Memoria del Proyecto Macrobús. Vol. 6. México: Editorial Progreso S.A. de C.V.; 2009.
FONADIN. Fondo Nacional de Infraestructura. Programa Nacional de Infraestructura. México; 2008.
Fernández E. Características de producción de un servicio de transporte público urbano de pasajeros [Internet]. 2004 [citado 2025 jul 17]. Disponible en: http://www.fdcconsult.com/pdf/pdfe.pdf
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG). Lugar y participación del producto interno bruto (PIB) por entidad federativa 2003–2015 [Internet]. Jalisco: IIEG; 2015 [citado 2025 jul 17]. Disponible en: http://www.iieg.gob.mx/busqueda.php?buscar=pib+jalisco&btn=
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Zonas metropolitanas de México. Censo de Población y Vivienda 2010 [Internet]. México: INEGI; 2010 [citado 2025 jul 17]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx
Jans BM. Movilidad urbana: en camino a sistemas de transporte colectivo integrados. Ed AUS (Valdivia). 2009;(6):6–11. ISSN: 0718-7262.
Levin R, Rubin D. Estadística para administración y economía. 7ª ed. México: Pearson Educación; 2004. ISBN: 970-26-0497-4.
Macrobús. Informe Steer Davies Gleave. Estudios y Proyectos Macrobús Fase I [Internet]. 2009 [citado 2025 jul 17]. Disponible en: http://www.macrobus.gob.mx/
Medina S, Patlán M. Modelo de implementación de DOT en la Zona Metropolitana de Guadalajara. México: ITDP; 2016. ISBN: 978-607-8288-19-9.
Ministerio de Transporte. Encuestas de origen-destino 2006. Santiago (Chile); 2006. Disponible en: http://www.sectra.gob.cl/DatoseInformacionEspacial/gransantiago/encuestasmovilidad.html
Molinero A, Sánchez L. Transporte público: planeación, diseño, operación y administración. México: Quinta del Agua Ediciones; 2003.
Moller R. Una propuesta de mejoramiento del transporte público colectivo de Santiago de Cali. Ing Compet. 2001;3(1):19-34.
Organismo Coordinador del Servicio de Transporte Público del Estado de Jalisco (OCOIT). Estudio de costo y beneficio. Guadalajara: Gobierno de Jalisco; 2009.
Remy J, Voyé L. La ciudad. ¿Hacia una nueva definición? Zaragoza: Ediciones Bassarai; 2006.
Rey E, Cardozo O. La vulnerabilidad en la movilidad urbana. Aportes teóricos y metodológicos. Corrientes (AR): Instituto de Geografía, UNNE; 2004. Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/publicaciones/instGeo/digitales/vulnerabilidades/archivos/cap11.pdf
Rodríguez Duarte O. La intervención del Estado en la transformación del espacio urbano. Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá; 2003.
Sapag N. Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. México: Pearson Educación; 2007.
Schumpeter A. Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis; 1983. (Obra original publicada en 1942).
Schumpeter A. Teoría del desenvolvimiento económico. 5ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica; 1978.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). La expansión de las ciudades 1980-2010. México: SEDESOL; 2012.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Programa de participación pública privada (PPS). México: Diario Oficial de la Federación; 2004.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión. México: Diario Oficial de la Federación; 2007.
Sosa AJ. Observatorio de movilidad urbana para América Latina. Información para mejores políticas y mejores ciudades. Caracas: Corporación Andina de Fomento; 2009. Disponible en: http://www.caf.com/publicaciones
Thomson I. Una respuesta latinoamericana a la pesadilla del tránsito. Nueva Soc. 2007;(212). Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/34831.pdf
Wright L, Hook W. Bus rapid transit planning guide. New York: ITDP; 2007.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Roberto Ulises Estrada Meza, Salvador Carrillo Regalado (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.